Empoderamiento

El empoderamiento estructural hace referencia a la creación de condiciones organizacionales que permitan a los empleados tener acceso a recursos, información, apoyo y oportunidades de crecimiento dentro de la empresa

El empoderamiento psicológico va de la mano del empoderamiento estructural y se define como la percepción interna del empleado sobre su nivel de control, significado y eficacia en el trabajo, centrándose en cómo los empleados interpretan su rol de la organización y cómo se sienten respecto a su influencia en el entorno laboral

Elementos clave del Empoderamiento Estructural

Acceso a recursos

Disposición de herramientas, tecnología y financiamiento necesarios para realizar el trabajo de manera efectiva.

Apoyo organizacional

Respaldo de supervisores y compañeros para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Aceeso a información

Conocimiento sobre la visión, misión y objetivos estratégicos de la organización.

Oportunidades de desarrollo

Capacitación, formación y promoción dentro de la empresa.

Dimensiones del Empoderamiento Psicológico

Significado

La percepción de que el trabajo tiene valor y está alineado con los valores personales.

Autodeterminación

El grado de autonomía y control que siente el empleado sobre su trabajo.

Impacto

La percepción de que su trabajo contribuye a los objetivos organizacionales y tiene un efecto positivo en la empresa.

Competencia

La confianza del empleado en su capacidad para desempeñar su trabajo con éxito.

Empoderamiento en Profesores

Los profesores que no cuentan con herramientas necesarias se enfrentan a dificultades para adaptar sus métodos tradicionales a enfoques más dinámicos y colaborativos, esto puede limitar el potencial de los proyectos educativos, que son clave para desarrollar habilidades críticas y creativas en los estudiantes.

En la era digital, la formación continua ha tenido un papel importante en el desarrollo profesional de los docentes. Los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) fortalecen las competencias digitales de los profesores, a la vez que fomentan el pensamiento crítico y la colaboración. Esto es de suma importancia en contextos donde la desconexión con los estudiantes se ha notado aún más debido a métodos pedagógicos que ya son muy poco eficaces y no existe una capacitación en la tecnología.

Algunos beneficios educativos de las certificaciones en competencias digitales, que van desde mejorar la comunicación y el trabajo en equipo de los profesores, facilitan y ahorran tiempo en la realización de la administración y de control escolar, es muy importante resaltar que apoyan y promueven la creatividad e innovación educativa, con el manejo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), se facilita el diseño de estrategias didácticas y técnicas de enseñanza que se adaptan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Bibliografía

  • Amaya, A., Zúñiga, E., Salazar, M y Ávila, A. (2018). Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias digitales. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. DOI: 10.32870/ap.v10n1.1174
  • Amezcua, E., Pérez, V., y Quiroz de la Cruz, E. (2019). El empowerment como estrategia de crecimiento del talento humano. Revista ciencia administrativa, (1).
  • Bretones, F., y Jáimez, M. (2022). Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico. Universidad de Granada. Granada. España
  • Chumbay, J., Ruiz R., y Sarango, F., (2024). Empoderamiento docente en educación virtual: avances y desafíos del aprendizaje durante toda la vida. Revista Varela, 24(67), 18–24.
  • Gómez, I., Herrera, L., Lledó, A., y Perandones, T.(2014). El empoderamiento como estrategia de éxito en la formación inicial del profesorado.
  • Hernández, R., González, L., Lobo, M. y García, M. (2023). Educación básica en pandemia: un gran desafío para los maestros. Realidades. Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. 12(1). Recuperado de: Educación básica en pandemia: un gran desafío para los maestros | Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
  • Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional. Pearson Educación.
  • Sánchez-Vidal, I. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention, 26(3), 155-163.
  • Secretaría de Educación Pública (2020). Alcanza SEP capacitación a más de 1.5 millones de maestras y maestros de todo el país de maestras y maestros de todo el país en habilidades digitales. Gobierno de México. México
  • Spreitzer, G. M. (1995). Psychological empowerment in the workplace: Dimensions, measurement, and validation. Academy of Management Journal, 38(5), 1442-1465.
  • Vidal, A. (2019). Las posibilidades constructivas del poder: Empoderamiento y desarrollo humano. Revista Cubana de Educación Superior, 38(4 especial).
  • Vidal, A. (2020). Psicología comunitaria. Definición y bases teóricas: comunidad, desarrollo humano y empoderamiento. Universidad de Barcelona, 1-25.
  • Yapias, D., Rojas, C. y Jarama, R. (2020). Validación del instrumento psychological empowerment "EP" en trabajadores de la empresa call center Atento. Universidad Peruana Unión. Lima.
  • Zenteno, J. (2023). Escuela Mexicana: Falta de capacitación a Profesores.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar