Estrés

¿Qué es el estrés laboral?


¿Por qué el Estrés Laboral es un Problema Grave en México?

En nuestro país, el estrés laboral es más común de lo que parece y muchas veces se normaliza, lo que agrava sus consecuencias. Según datos del IMSS:

  • 75% de los trabajadores mexicanos lo padecen en algún momento.

  • Solo 4 de cada 10 empleados reciben apoyo por parte de su empresa, a pesar de que la NOM-035 exige medidas para prevenirlo.

Esto convierte a México en uno de los países con mayores niveles de estrés laboral en América Latina. La falta de descanso, las largas jornadas, la cultura del "aguantar" y la escasa atención a la salud mental son factores clave que perpetúan este problema.

El estrés laboral no es una señal de debilidad ni un "mal necesario" que debas soportar en silencio. Es una reacción natural del cuerpo ante condiciones que, muchas veces, escapan de tu control. Lo que sí está en tus manos es cómo lo enfrentas.

Negar o normalizar el estrés crónico puede parecer más fácil a corto plazo, pero tiene un costo elevado: tu salud física, tu equilibrio emocional y tu bienestar en general. Por eso, actuar a tiempo no es un lujo, es una necesidad.

Pequeños cambios pueden generar grandes resultados. Desde hacer pausas conscientes durante la jornada hasta poner límites claros entre tu vida laboral y personal, cada acción suma. No se trata de cambiarlo todo de un día para otro, sino de construir una rutina más saludable, paso a paso.

Si sientes que ya no puedes solo, buscar ayuda profesional no te hace menos capaz. De hecho, es un acto valiente. Según estudios recientes, 1 de cada 3 personas en México que acuden a terapia por estrés laboral reportan una mejora significativa en su calidad de vida. Y tú puedes ser una de ellas.

Recuerda:

  • No estás solo ni eres el único que se siente así.

  • Mereces trabajar en un entorno donde te respeten, te escuchen y valoren tu salud.

  • No dejes para mañana lo que tu bienestar necesita hoy.

El estrés no define tu valor ni tus capacidades. Reconocerlo, enfrentarlo y transformarlo es una muestra de fuerza, no de fragilidad.

El estrés laboral es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como exigentes o amenazantes en el entorno de trabajo. Aunque puede ser útil para mantenernos alerta o afrontar retos, cuando se vuelve constante, puede afectar seriamente tu salud, bienestar y desempeño profesional.

Una Definición Más Clara

El estrés en el trabajo no se trata solo de tener muchas tareas o estar ocupado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como "la respuesta física y emocional dañina cuando las exigencias del trabajo no coinciden con los recursos o necesidades del trabajador."
En otras palabras, ocurre cuando lo que se te pide excede lo que puedes dar, ya sea por falta de tiempo, apoyo, control o reconocimiento.

Tipos de Estrés Laboral

No todo el estrés es igual. Reconocer el tipo de estrés que experimentas es el primer paso para gestionarlo mejor:

  • Estrés Agudo

    • Ejemplo: Un cierre de proyecto con un plazo muy ajustado.

    • Duración: Pocas horas o días.

    • Síntomas comunes: Palpitaciones, tensión muscular, irritabilidad leve.

    • Nota: Aunque puede ser incómodo, este tipo de estrés suele desaparecer al terminar la situación.

  • Estrés Crónico

    • Ejemplo: Trabajar durante meses con un jefe que maltrata o en un ambiente hostil.

    • Duración: Semanas, meses o incluso años.

    • Síntomas frecuentes: Fatiga constante, insomnio, ansiedad, depresión, presión alta o riesgo de enfermedades cardíacas.

    • Peligro: Este tipo de estrés es el más perjudicial para la salud física y mental.

  • Eustrés (Estrés Positivo)

    • Ejemplo: Sentir emoción antes de una entrevista para un ascenso.

    • Efectos positivos: Mejora la concentración, motiva y te ayuda a rendir mejor en situaciones retadoras.

    • Importante: No todo estrés es malo; en dosis moderadas y bien manejado, puede ser una fuente de crecimiento.

Causas del Estrés Laboral 

El estrés laboral no aparece de la nada. Existen múltiples factores que pueden generar o intensificar esta tensión en el entorno de trabajo. Identificarlos es clave para prevenir consecuencias graves. A continuación, se presentan las principales causas reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y respaldadas por estudios en el contexto mexicano.

1. Sobrecarga de Trabajo

Una de las causas más frecuentes. Consiste en tener más tareas de las que puedes cumplir en un tiempo razonable.

  • Realidad en México: 3 de cada 10 empleados trabajan horas extra sin recibir compensación (Secretaría del Trabajo y Previsión Social - STPS).

  • Consecuencia: Cansancio acumulado, errores frecuentes y menor calidad en el trabajo.

  • Solución práctica: Aprende a establecer límites, decir "no" cuando sea necesario y negociar plazos realistas. Recuerda: tu tiempo y tu salud también valen.

2. Falta de Control sobre tu Trabajo

Se refiere a no poder decidir cómo, cuándo o en qué orden hacer tus tareas.

  • Ejemplo común: Tener un horario inflexible o recibir instrucciones contradictorias constantemente.

  • Dato relevante: Según el modelo de demanda-control de Karasek (1979), los empleados con mayor autonomía tienen hasta 50% menos niveles de estrés.

  • Qué puedes hacer: Busca espacios para proponer mejoras en tu rol, pedir mayor participación en la toma de decisiones y plantear alternativas ante supervisores abiertos al diálogo.

3. Acoso Laboral (Mobbing)

Es el hostigamiento sistemático hacia un trabajador por parte de compañeros o superiores.

  • Señales claras: Te excluyen de reuniones, difunden rumores sobre ti, te asignan tareas humillantes o te critican sin fundamentos.

  • Alarma: 1 de cada 5 personas trabajadoras en México ha sufrido este tipo de violencia laboral, según el INEGI.

  • Acciones recomendadas: Documenta cada incidente, busca apoyo en recursos humanos, y si es necesario, recurre a instancias legales o a la NOM-035.

4. Injusticia Salarial

Cuando el esfuerzo y la responsabilidad no se ven reflejados en una retribución económica justa, aparece una fuerte sensación de frustración.

  • Impacto real: El 60% de los trabajadores con salarios bajos presentan insomnio, fatiga constante y baja motivación (Encuesta Nacional de Salud).

  • Estrategia útil: Evalúa si tu trabajo está bien remunerado comparando con rangos del mercado y busca negociaciones respaldadas por datos o considera opciones externas si no hay apertura al diálogo.

5. Tecnología y Cultura "Always On"

Vivimos hiperconectados. Esto puede hacer que el trabajo se infiltre en nuestra vida personal, incluso fuera del horario laboral.

  • Dato preocupante: El 68% de los trabajadores mexicanos revisa correos o mensajes de trabajo fuera del horario oficial (Estudio del Tec de Monterrey).

  • Consejos prácticos:

    • Silencia notificaciones después de tu jornada.

    • Establece horarios claros para revisar el correo.

    • Comunica estos límites a tu equipo.

Otros Factores Frecuentes

  • Ambiente físico inadecuado: Ruido excesivo, mala iluminación, calor extremo o mobiliario incómodo aumentan la tensión.

  • Inseguridad laboral: El miedo a ser despedido o a no renovar contrato genera un estrés constante.

  • Falta de reconocimiento: No recibir retroalimentación positiva o sentirse invisible también desgasta emocionalmente.

El estrés no se origina únicamente en el trabajo pesado, sino también en las relaciones, la organización y la cultura de cada empresa. Reconocer estas causas es el primer paso para cambiar la historia: prevenir es mejor que reparar.

Soluciones practicas 

Para Trabajadores

Técnicas Inmediatas para el Día a Día

No necesitas cambiar de trabajo para comenzar a sentirte mejor. Algunas herramientas sencillas, bien aplicadas, pueden hacer una gran diferenci

  • Respiración 4-7-8: Inhala por 4 segundos, mantén el aire 7 y exhala lentamente por 8. Repite 3 veces. Esta técnica reduce el ritmo cardíaco y ayuda a controlar la ansiedad.

  • Ejercicio regular: Caminar 30 minutos al día disminuye los niveles de cortisol (la hormona del estrés) en un 25%. Además, genera endorfinas, que elevan el estado de ánimo.

  • Micropausas conscientes: Levántate cada 90 minutos, estírate, camina o respira profundamente. Estos mini descansos aumentan el enfoque y previenen la fatiga acumulada.

  • Journaling (diario de emociones): Escribir cómo te sientes permite descargar tensiones. Intenta anotar tres cosas que te incomodaron en el día y cómo las podrías manejar diferente.

  • Desconexión digital: Evita revisar correos o mensajes fuera del horario laboral. Si es posible, silencia notificaciones después de tu jornada.

Cambios a Largo Plazo

Pequeñas decisiones pueden transformar tu relación con el trabajo:

  • Organiza y prioriza: Usa una lista diaria con tareas esenciales. Establecer límites te ayuda a enfocarte en lo verdaderamente importante.

  • Aprende a decir "no": No es egoísmo, es autocuidado. Negocia plazos realistas y evita aceptar más de lo que puedes manejar.

  • Red de apoyo emocional: Hablar con personas de confianza, participar en grupos o redes de trabajadores te permite compartir experiencias y soluciones.

  • Terapia psicológica: Acudir a un especialista no es un lujo, es una inversión en tu bienestar. El IMSS, universidades públicas y organizaciones civiles ofrecen atención gratuita o de bajo costo.

  • Haz valer tus derechos laborales: La NOM-035 te respalda para solicitar un entorno saludable. Si estás en una situación que rebasa tus capacidades, puedes pedir un ajuste razonable a tus funciones o condiciones.



Para Empresas

Una organización saludable no solo mejora el ambiente, también aumenta la productividad, retención de talento y reputación empresarial. Estas son algunas prácticas recomendadas:

Prevención y Cultura Laboral Positiva

  • Capacitaciones regulares: Implementar talleres sobre manejo del estrés, inteligencia emocional, comunicación asertiva y liderazgo saludable.

  • Evaluaciones periódicas: Aplicar encuestas internas (anónimas) para detectar niveles de carga laboral, percepción del ambiente y riesgos psicosociales.

  • Flexibilidad: Permitir horarios escalonados, días de home office o trabajo híbrido cuando sea posible.

  • Reconocimiento y motivación: Celebrar los logros y dar retroalimentación positiva aumenta el compromiso y reduce el desgaste.

Apoyo Estructural

  • Espacios wellness: Crear áreas de descanso, salas silenciosas o incorporar pausas activas durante la jornada.

  • Líneas de ayuda confidenciales: Contar con un número telefónico o correo donde los empleados puedan expresar sus inquietudes sin temor a represalias.

  • Protocolos contra acoso: Implementar políticas claras para prevenir y atender casos de violencia laboral. Es clave tener canales seguros para denunciar.

  • Supervisión consciente: Capacitar a líderes para que detecten signos de agotamiento en sus equipos y actúen a tiempo. El liderazgo empático es un factor protector.

Intervención a grupo de custodios estresados
Intervención a grupo de custodios estresados

Errores Comunes que Debes Evitar

  • Normalizar el malestar: Sentir angustia constante no es "parte del trabajo". El cuerpo da señales: escúchalo.

  • Automedicarse: No recurras a pastillas para dormir o relajantes sin indicación médica. Esto puede agravar los síntomas a largo plazo.

  • Aislarte: Hablar con alguien puede ser el primer paso hacia la solución. No enfrentes todo en silencio.

  • Esperar a "tocar fondo": Mientras más rápido actúes, más fácil será revertir los efectos del estrés.

Recursos en México Si bien el estrés laboral es un problema global, en México existen herramientas específicas que puedes aprovechar para enfrentarlo. Desde normas oficiales hasta servicios gratuitos de atención psicológica, estas opciones están diseñadas para apoyarte. Conocerlas es el primer paso para ejercer tus derechos y cuidar tu salud mental.

Norma Oficial NOM-035-STPS-2018

Esta norma fue implementada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo. No se trata solo de papeleo: puede marcar la diferencia entre un entorno tóxico y uno saludable.

¿Qué exige a las empresas?

  • Evaluar el entorno organizacional con cuestionarios a sus trabajadores.

  • Detectar condiciones peligrosas como acoso, jornadas excesivas o falta de reconocimiento.

  • Brindar apoyo psicológico si se identifican afectaciones a la salud mental.

¿Cómo puedes usarla tú?

  • Solicita la aplicación de las encuestas si tu empresa tiene más de 15 empleados.

  • Si detectas incumplimiento, puedes denunciar de forma anónima ante la STPS (en línea o por teléfono).

  • Utiliza los resultados de la evaluación para proponer mejoras de forma colectiva y documentada.

Más información y acceso al formulario en:
www.gob.mx/stps

Instituciones de Apoyo Gratuito

IMSS – Módulos de Salud Mental

El Instituto Mexicano del Seguro Social ofrece atención psicológica en sus unidades médicas. Puedes acceder a:

  • Terapia individual o grupal.

  • Talleres sobre manejo de emociones, estrés y ansiedad.

  • Derivación a psiquiatría en casos necesarios.

Requisitos: Estar afiliado al IMSS y acudir con tu carnet o número de seguridad social.
Consulta la ubicación de tu unidad en: www.imss.gob.mx

Línea UNAM – Primeros Auxilios Psicológicos

Atención telefónica confidencial y gratuita para crisis emocionales. Ideal si te sientes sobrepasado y necesitas hablar con un profesional de inmediato.

  • Teléfono: 800 911 2000

  • Horario: Lunes a domingo, 8:00 a 20:00 hrs.

  • También tienen atención especializada para adolescentes y adultos mayores.                                    

  • Recuerda: pedir ayuda no es señal de debilidad. Es un acto de responsabilidad contigo mismo y con quienes te rodean. Hay herramientas, instituciones y personas dispuestas a ayudarte. No estás solo.

Referencias 

Colquitt, A. (2001). On the dimensionality of organizational justice: a construct validation of a

measure. Journal of applied psychology, 86(3), 386.

Cooper, L., y Marshall, J. (1976). Occupational sources of stress: A review of the literature

relating to cardiovascular and psychological stress. Journal of Occupational

Psychology, 49(1), 11-28.

Gómez, C., Cabrera, P., Contreras, N., de la Roca, M., y Juárez, F. (2024). Modelo

transaccional del estrés y estilos de afrontamiento en investigación psicológica del

estrés: Análisis crítico. Uaricha, Revista de Psicología, 22, 42-53.

Greenberg, J. (1990). Organizational justice: Yesterday, today, and tomorrow. Journal of

Management, 16(2), 399-432.

Karasek, A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for

job redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285-308.

Lazarus, S., y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing

Company.

López, L., y Hernández, J. (2020). Precariedad laboral y estrés en trabajadores mexicanos:

Un análisis desde la psicología organizacional. Psicología y Salud, 35(4), 45-59. DOI:

10.1016/j.psysa.2020.01.002

Medina, C., & Carvajal, D. (2011). "El estrés laboral en los trabajadores del sector salud:

Una revisión de la literatura". Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 27(2), 81-91.

Salazar, S., y Gómez, F. (2020). Efectividad de la NOM-035-STPS-2018 en la prevención

del estrés laboral en México. Revista Mexicana de Psicología Organizacional, 22(2),

117-134. DOI: 10.1007/s12055-020-00056-8.


Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of

Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41.

Ortiz Guzmán, A. (2020). El estrés laboral: Origen, consecuencias y cómo combatirlo.

Diana: International Journal of Good Conscience, 15(3), 1-19. https://doi.org/ISSN

1870-557X

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar