
ADICCIONES
Alcohol y Tabaco
El alcohol y el tabaco: Dos grandes riesgos para la salud
El consumo de alcohol y tabaco representa un serio peligro para la salud. Ambas sustancias están relacionadas con muchas enfermedades y pueden incluso causar la muerte.
En el caso del alcohol, los estudios científicos han sido muy claros: no existe un nivel seguro de consumo. Incluso beber pequeñas cantidades puede aumentar el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer, como el de mama, hígado, boca, garganta y esófago.
Además, desde 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el alcohol también daña el sistema cardiovascular. De forma similar, la Comisión Europea ha advertido que tomar alcohol de manera moderada puede aumentar con el tiempo el riesgo de padecer enfermedades del corazón.
El tabaco es una droga estimulante que afecta directamente al sistema nervioso central. Uno de sus principales componentes, la nicotina, tiene un alto poder adictivo, lo que hace que sea muy difícil dejar de fumar una vez que se empieza.
Cuando se quema el tabaco, se liberan más de 4.000 sustancias tóxicas. Algunas de las más peligrosas son:
-
Alquitranes, que están relacionados con varios tipos de cáncer.
-
Monóxido de carbono, un gas que perjudica el transporte de oxígeno en la sangre y contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
-
Sustancias irritantes, que dañan los pulmones y causan enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar.

Alcohol: Un grave problema de salud pública en México
El abuso de alcohol es uno de los principales problemas de salud pública en México y en todo el mundo. Sus consecuencias afectan no solo a quien lo consume, sino también a su entorno, generando altos costos sociales y múltiples daños físicos, emocionales y económicos.
Según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones, el consumo de bebidas alcohólicas en personas de 12 a 65 años ha aumentado notablemente:
- Consumo alguna vez en la vida: pasó del 64.9% en 2002 al 71.3% en 2011.
- Consumo en el último mes: aumentó del 19.2% al 31.6% en el mismo periodo.
- Personas con dependencia al alcohol: subió de 4.1% a 6.2%.
En cuanto a los adolescentes de 12 a 17 años, los datos también son preocupantes:
-
En 2011, el 42.9% había probado alcohol alguna vez.
-
El 14.5% había bebido en el último mes.
-
Un 14.5% presentaba un consumo alto y 4.1% mostraba signos de dependencia.
Estas cifras reflejan una tendencia alarmante en el consumo de alcohol, especialmente en la población más joven, lo que hace urgente reforzar la prevención, educación y atención en este tema.
Lo que necesitamos saber del tabaco:

El consumo de tabaco y la exposición a su humo es un serio problema de salud pública.
• El tabaco es el único producto que al seguir las instrucciones de su fabricante causará la muerte a la mitad de sus usuarios.
• En México actualmente existen más de 16 millones de personas fumadoras. De las cuales, casi un millón tienen entre 10 y 19 años de edad.
• En nuestro país 173 personas fallecen diariamente por enfermedades asociadas al tabaquismo. • El tabaco y la nicotina son perjudiciales en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al humo y emisiones que produce su consumo.
El tabaquismo es la principal causa de muerte
en el mundo que es 100% prevenible y evitable
SITUACIÓN DE CONSUMO DE TABACO EN MÉXICO
Personas Adultas:
16 millones de personas de más
de 20 años son fumadoras
11.9 millones son hombres
4.1 millones son mujeres

Consecuencias
El alcohol, incluso en pequeñas cantidades, puede aumentar el riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. En México, su abuso es un problema de salud pública, especialmente entre jóvenes, y se relaciona con accidentes laborales, torpeza, y bajo rendimiento.
El tabaco, por su parte, contiene sustancias altamente adictivas como la nicotina y más de 4,000 componentes tóxicos, lo que lo convierte en la principal causa prevenible de muerte en el mundo. Provoca cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Para prevenir estas consecuencias, se recomienda implementar programas de psicoeducación en el trabajo, fomentar ambientes libres de consumo, establecer reglas claras en el hogar y en el entorno laboral, y promover redes de apoyo. Además, el uso de herramientas como los test AUDIT y Fagerström permite identificar niveles de dependencia y diseñar intervenciones adecuadas, incluyendo terapias sustitutivas, orientación profesional y actividades que fortalezcan el bienestar físico y emocional.

¿CÓMO PREVENIR EL CONSUMO?

La prevención de las consecuencias del consumo de alcohol y tabaco se basa principalmente en la psicoeducación. Informar a las personas sobre los efectos negativos de estas sustancias en la salud física, emocional y laboral es clave. A través de talleres, dinámicas y charlas, se pueden desmentir estos mitos y brindar información basada en evidencia científica, lo cual contribuye a una toma de decisiones más consciente.

Otra estrategia importante es la detección temprana del riesgo. Aplicar herramientas como el cuestionario AUDIT (para evaluar problemas con el alcohol) y el test de Fagerström (para medir la dependencia a la nicotina) permite identificar si una persona está en riesgo y qué tipo de intervención puede necesitar. Estas pruebas son útiles para establecer si se requiere solo orientación preventiva o un tratamiento más profundo.

En casos donde ya existe una dependencia, es importante acudir a profesionales de la salud. El tratamiento puede incluir terapias psicológicas, uso de terapia sustitutiva con nicotina, y el acompañamiento de grupos de apoyo. Contar con una red de apoyo social también facilita el proceso de cambio y evita recaídas.
Referencias
- Engenérico. (2018, August 3). Peligros del alcohol y el tabaco, enemigos mortales de la salud | En Genérico. https://www.engenerico.com/peligros-del-alcohol-y-el-tabaco-enemigos-mortales-de-la-salud/
- Medina-Mora, M.E., Villatoro-Velázquez, J.A., Fleiz-Bautista, C., Téllez-Rojo, M.M., Mendoza-Alvarado, L.R., Romero-Martínez, M., Gutiérrez-Reyes, J.P., Castro-Tinoco, M., Hernández-Ávila, M., Tena-Tamayo, C., Alvear-Sevilla, C. y Guisa-Cruz, V. (2012). EncuestaNacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. México: INP, INSP, SSA. Recuperado de: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx
- Tapia-Conyer R, Kuri-Morales P y Hoy-Gutiérrez M. J. (2001). Panorama epidemiológico del tabaquismo en México. Salud Pública, 43, 478- 484.
- Secretaría de Educación Pública. (2023). Infografías básicas de tabaquismo. Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. https://estrategiaenelaula.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/04/i6uZyOhUBQ-Infografias_Tabaquismo-01.pdf