VIOLENCIA 

Violencia

La violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que puede tener como consecuencia daño físico, psicológico o social. Esta puede manifestarse de múltiples formas, como agresiones físicas, acoso, amenazas, negligencia o abuso emocional (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002). 

Violencia psicológica

La violencia psicológica se refiere a cualquier acto que dañe la autoestima, la estabilidad emocional o la salud mental de una persona. Incluye conductas como humillaciones, aislamiento, intimidación, desvalorización, control excesivo o manipulación. Este tipo de violencia es menos visible que la física, pero puede tener consecuencias igual de graves o incluso más duraderas. 

"La violencia psicológica ataca el núcleo de la identidad de la víctima, dañando su autoconcepto y percepción del mundo" (López, 2019, p. 45).

En América Latina, el 43% de las mujeres han experimentado violencia emocional o psicológica en algún momento de su vida (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021). 

Consecuencias

Las consecuencias de la violencia psicológica y verbal pueden incluir:

  • Ansiedad, estrés crónico y depresión.

  • Baja autoestima y sentimiento de inutilidad.

  • Dificultad para establecer relaciones saludables.

  • Trastornos psicosomáticos (dolores de cabeza, insomnio, fatiga).

  • En contextos laborales, disminución del rendimiento y ausentismo.

"No toda herida deja cicatriz visible; algunas duelen en silencio y sanan cuando se nombra lo que antes se callaba."

Violencia verbal

La violencia verbal forma parte de la violencia psicológica y se manifiesta a través de palabras ofensivas, gritos, insultos, burlas o amenazas. Es común en relaciones interpersonales desequilibradas, incluidos los entornos laborales, donde puede contribuir a un clima de hostigamiento o acoso.

"El lenguaje tiene el poder de construir o destruir. En contextos de violencia verbal, las palabras se convierten en armas de desgaste emocional" (Ramírez & Torres, 2021, p. 82).

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de México, el 22.5% de los trabajadores reportó haber experimentado gritos, humillaciones o descalificaciones en su lugar de trabajo (INEGI, 2022). 

¿Cómo afrontarla?

  1. Reconocer la situación: Aceptar que se está enfrentando una forma de violencia, sin justificarla ni minimizarla.

  2. Hablar con alguien de confianza: Puede ser un amigo, familiar, o un profesional de la salud mental.

  3. Establecer límites claros: La asertividad y el autocuidado son herramientas fundamentales.

  4. Buscar ayuda profesional: Psicólogos, terapeutas u orientadores pueden ayudar a sanar emocionalmente.

  5. Recurrir a instancias institucionales: En el caso de violencia en el trabajo o en relaciones de poder, es importante acudir a recursos como comités de ética, recursos humanos o mecanismos legales.

"Afrontar la violencia no es responsabilidad exclusiva de la víctima, sino también de las instituciones que deben garantizar entornos seguros y respetuosos" (González & Méndez, 2020, p. 104).

Bibliografía

  • Ávila, A., Bernal, V., & Alzate, L. (2016). ¿Cuáles son las causas y consecuencias del acoso laboral o Mobbing? https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/download/326991/20784214/122118

  • Ballejo, A., Cregnolini, L., Gareis, A., & Zárate, M. (2024) Violencia laboral en el personal de Enfermería. https://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/47/32

  • De Witte, H., Pienaar, J., & De Cuyper, N. (2016). Review of 30 years of longitudinal studies on the association between job Insecurity and Health and Well‐Being: Is there Causal evidence? Australian Psychologist, 51(1), 18–31. https://doi.org/10.1111/ap.12176

  • CONAPO (S/F) Prevención de la violencia en la familia. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/303594/Prevencion_de_la_violencia__Tipos_de_Violencia.pdf

  • Fiscalía General de la República (S/F) ¿Haz escuchado acerca de la violencia psicológica o emocional? https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/has-escuchado-acerca-de-la-violencia-psicologica-o-emocional?idiom=es

  • Hershcovis, Sandy & Reich, Tara. (2013). Integrating workplace aggression research: Relational, contextual, and method considerations. Journal of Organizational Behavior. 34. 10.1002/job.1886.

  • Cortina, Lilia & Magley, Vicki & Williams, Jill & Langhout, Regina. (2001). Incivility in the Workplace: Incidence and Impact. Journal of occupational health psychology. 6. 64-80. 10.1037/1076-8998.6.1.64.

  • Smith, S. F., & Lilienfeld, S. O. (2012). Psychopathy in the workplace: The knowns and unknowns. Aggression and Violent Behavior, 18(2), 204–218. https://doi.org/10.1016/j.avb.2012.11.007

  • Yao, Jingxian & Lim, Sandy & Guo, Cathy Y. & Ou, Amy & Ng, Jomel. (2021). Experienced Incivility in the Workplace: A Meta-Analytical Review of its Construct Validity and Nomological Network. Journal of Applied Psychology. 107. 193-220. 10.1037/apl0000870.

  • Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165- 184

  • Organización Internacional del Trabajo. (2019). Violencia y acoso en el mundo del trabajo: Una guía sobre el Convenio núm. 190 y la Recomendación núm. 206. OIT.

  • Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. y Cooper, CL (2011). El concepto de acoso y hostigamiento laboral: La tradición europea. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y CL Cooper (Eds.), Acoso y hostigamiento en el lugar de trabajo: Avances en la teoría, la investigación y la práctica (2.ª ed., págs. 3-39).

  • Gómez, R. T. & Fernández, L. M (2021). Factores organizacionales y violencia laboral: Un análisis desde la psicología del trabajo. Revista de Psicología Organizacional, 12(3), 45-60

  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2020). Modelo de Protocolo para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/539287/Protocolo_Violencia_Laboral_0603-1amGMX__1_.pdf

  • Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral. (2014). Manual sobre violencia laboral para organizaciones sindicales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Presencia de la Nación. https://www.psicologosgcaba.org.ar/wp-content/uploads/Manual-sobre-Violencia-Laboral.pdf

  • Hasan, A. O. (2015). Violencia física y verbal en el entorno laboral contra enfermeras en Jordania. International nursing review en español: revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras, 62(1), 120-127.

  • Rodríguez, L. B., Vázquez-Campo, M., & López, Y. M. (2021). Vivencias y percepción de los profesionales sanitarios de las urgencias extrahospitalarias ante las agresiones. Atención Primaria, 53(3), 101944. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.07.006

  • Jiménez Bautista, F. (2020). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista De Cultura De Paz, 3, 9–51. Recuperado a partir de https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62

  • Porras, N. (2017) Violencia psicológica en el trabajo: aproximaciones desde la perspectiva psicosocial. Universidad Nacional de Colombia. https://www.integracion-academica.org/attachments/article/150/02%20Violencia%20psicologica%20trabajo%20-%20NRPorras.pdf

  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021). Estudio sobre violencia laboral en personal de enfermería. IMSS. https://www.imss.gob.mx

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/

  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar