Resiliencia

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad que tienen las personas para afrontar y superar adversidades como la pobreza, rupturas familiares o tragedias. Es como una especie de "fortaleza interna" que se activa ante situaciones difíciles. 

Este concepto comenzó a estudiarse formalmente con investigaciones como la de Werner y Smith (1995), quienes notaron que algunos niños que crecieron en ambientes muy complicados lograban tener vidas saludables sin tener ayuda externa.

Puede verse como: 

  • Un proceso (algo que se va desarrollando).
  • Un resultado (la consecuencia de afrontar bien las dificultades).
  • O una mezcla de atributos personales y del ambiente (algo que también se puede aprender o enseñar).

¿Cómo se relaciona la resiliencia en el trabajo?

En el ámbito organizacional o laboral, la resiliencia no sólo aplica al individuo, sino también a equipos y empresas completas. Es fundamental para:

  • Adaptarse a cambios y contextos desafiantes o peligrosos.
  • Mantener el bienestar de los empleados.
  • Seguir funcionando bien pese a momentos de crisis.

Una persona resiliente puede mantener la calma, adaptarse a los cambios, aprender de las dificultades y salir adelante sin romperse emocionalmente. Además, existen empresas que, como conjunto, también pueden ser resilientes. Estas organizaciones cuidan el bienestar de su personal, promueven un entorno saludable y logran mantener su productividad incluso en contextos adversos.

Modelos organizacionales sobre la resiliencia

Modelo de Horne y Orr

Su objetivo es construir organizaciones que trabajen en equipo, se adapten al cambio y aprovechen las crisis para fortalecerse.

Modelo de Gittell, Cameron, Lim y Rivas

El resultado de este modelo se basa en aumentar la productividad y clima positivo sin sacrificar el bienestar de los colaboradores.

Modelo de Carthey, De Leval y Reason

Su propósito es moverse hacia la resiliencia enfrentando riesgos con preparación y aprendizaje constante.

Modelo HERO

Este modelo logra organizaciones saludables que se recuperan del estrés manteniendo su funcionamiento y éxito.

Dimensiones de la resiliencia

La resiliencia puede ser analizada desde cinco dimensiones:

  • Fortaleza y confianza en sí mismo: tener claridad en los objetivos, confianza personal, optimismo y tenacidad para afrontar los retos.
  • Competencia social: capacidad para relacionarse con los demás, hacer amigos, iniciar conversaciones y adaptarse a nuevas situaciones.
  • Apoyo familiar: calidad de las relaciones dentro de la familia. Lealtad, convivencia, visión compartida de la vida y optimismo en conjunto.
  • Apoyo social: presencia de personas fuera de la familia que se preocupan y valoran al individuo.
  • Estructura: capacidad para organizar el tiempo, mantener rutinas, planear actividades y conservar el orden incluso en momentos difíciles.

Técnicas para desarrollarla

Las dimensiones de la resiliencia sirven como base para trabajar intervenciones o programas de desarrollo personal que pueden apoyarse de las siguientes técnicas:

  • Reestructuración cognitiva (Terapia Cognitivo-Conductual): identificar pensamientos negativos y reemplazarlos por otros más realistas o desarrollar una narrativa personal de superación.

  • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: como técnicas de solución de problemas, para la regulación emocional (mindfulness, respiración, meditación), o la planificación y toma de decisiones bajo presión.

  • Fortalecimiento del sentido de propósito y metas: establecer objetivos personales significativos o reconectar con valores personales.

  • Apoyo social y redes de confianza: fomentar relaciones con personas significativas, buscar mentores, o grupos de apoyo o terapia


En conclusión, la resiliencia no es un rasgo que se tenga o no: es una habilidad que se puede construir, practicar y fortalecer. Ya sea en el ámbito personal o en el contexto laboral, aprender a ser resiliente mejora nuestras relaciones y nuestra capacidad de seguir adelante, incluso en los momentos más difíciles

Referencias

  1. American Psychological Association. (2014). The Road to Resilience. https://www.apa.org/topics/resilience
  2. Badilla, H. (1999). Para comprender el concepto de Resiliencia. Revista Costarricense de Trabajo Social, 9, 22-28. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/229/255 
  3. Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59(1), 20–28. https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.1.20 
  4. Kalawski, J. P., y Haz, A. M. (2003). Y… ¿Dónde está la resiliencia? una reflexión conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 37(2), 365-372. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/831/723 
  5. Oriol-Bosch, A. (2012). Resiliencia. Educación Médica, 15(2), 77-78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000200004&lng=es&tlng=es 
  6. Palomar, J., y Gómez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/180/18014748002.pdf 
  7. Piña López, Julio Alfonso. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de Psicología, 31(3), 751-758. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.185631 
  8. Uriarte Arciniega, J. D., (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo.  , 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
  9. Ungar, M. (2011). The social ecology of resilience: Addressing contextual and cultural ambiguity of a nascent construct. American Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 1–17. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01067.x 
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar